jueves, 30 de diciembre de 2010

Sencillas Claves y Secretos del Exito, Ideas para evitar Fracasos ...

Sencillas Claves y Secretos del Exito, Ideas para evitar Fracasos ...


Richard St. John, analista y eficaz emprendedor global, diserta genialmente en TED(conferencia anual de Tecnología, Entretenimiento y Diseño) sobre los secretos que llevan al éxito y cuales son las principales causas del fracaso … resumidos en 8 conceptos muy conocidos por todos : Pasión, trabajo, enfoque, esfuerzo, ideas, mejorar, servir y persistir …


Acciones como escuchar, observar, ser curioso, resolver problemas, hacer preguntas y hacer conexiones nos permitirán tener buenas Ideas … el éxito es una continua pauta de acciones, decisiones y voluntades que apasionan … un método que no tiene fin …

Seguir Viendo ... 



Quizás también le interese:


Quizás también le interese:

viernes, 8 de octubre de 2010

La huella profunda de las palabras: Aprendiendo a usarlas responsablemente

Por unos días haga una pausa al final de su rutina y revise cómo estuvo su comunicación, pregúntese si utilizó sus palabras y su tono de la forma más adecuada posible y en qué estado interno se encontraba cuando se expresó de esa manera. Revise si con su forma de expresarse en cada momento está usted
contribuyendo a limpiar, inspirar y nutrir al mundo o más bien lo está agrediendo, agitando y contaminando?
Recuerde que desde la inquietud, el dolor, la inconciencia y la agitación, la calidad de lo que comunicamos es muy distinto a lo que expresamos cuando hay atención plena, autoobservación y paz interior.
Si su estado interno necesita algo distinto de lo que siente , ocúpese de cultivar un estado interno que lo alimente.
Sabiendo que las palabras no se las lleva el viento, sinó que más bien dejan huellas profundas en quien las recibe y en todo lo que nos rodea:
Elija qué huellas dejar en su vida, para que le apoyen en su camino de crecimiento.
Una sabia y conocida anécdota árabe dice que en una ocasión, un Sultán soñó que había perdido todos los dientes.
Después de despertar, mandó llamar a un Adivino para que interpretase su sueño.
- Qué desgracia Mi Señor! - exclamó el Adivino - Cada diente caído representa la pérdida de un pariente de Vuestra Majestad.
- Qué insolencia! - gritó el Sultán enfurecido
- Cómo te atreves a decirme semejante cosa? Fuera de aquí!!!
Llamó a su guardia y ordenó que le dieran cien latigazos.

Más tarde ordenó que le trajesen a otro Adivino y le contó lo que había soñado.
Éste, después de escuchar al Sultán con atención, le dijo:
Excelso Señor! Gran felicidad os ha sido reservada. El sueño significa que sobreviviréis a todos vuestros parientes.

Iluminose el semblante del Sultán con una gran sonrisa y ordenó le dieran cien monedas de oro.
Cuando éste salía del palacio, uno de los cortesanos le dijo admirado:
-No es posible!, la interpretación que habéis hecho de los sueños es la misma que el primer Adivino. No entiendo por qué al primero le pagó con cien latigazos y a ti con cien monedas de oro.
Recuerda bien amigo mío - respondió el segundo Adivino - que todo depende de la forma en el decir...

sábado, 7 de agosto de 2010

¿Son inteligentes los jugadores de ajedrez? Los datos que no esperábamos

uguemos o no ajedrez, sepamos o no mover una ficha en el tablero, lo cierto es que este juego es conocido por todos. Incluso existe cierta sincronía en nuestras representaciones de lo que es un ajedrecista. Pero... ¿son representaciones infundadas o tienen un basamento psicológico? A la luz de las más modernas investigaciones nos adentraremos en un mundo totalmente diverso que nos muestra un jugador de ajedrez distinto al que probablemente nos imaginamos.

¿Es necesario ser inteligente para jugar ajedrez? Probablemente la mayoría de las personas aseveren que es imprescindible. De hecho, el ajedrez es conocido como "el juego ciencia" o "el juego de la inteligencia". Pero... ¿realmente es así?

Un estudio desarrollado en la Universidad de Oxford y de Brunel, en el Reino Unido, con 57 jóvenes jugadores se planteó la idea de investigar la correlación entre la inteligencia y la habilidad para jugar ajedrez. Se realizó el consabido test de inteligencia (WISC III), se determinaron la cantidad de horas semanales que las personas han dedicado a la practica del ajedrez y los años de entrenamiento. Entonces… ¿qué factor determina en mayor medida el rendimiento ajedrecístico?

El primer lugar lo ocupa la práctica y luego, la inteligencia. Sin embargo, cuando se determinaron los 23 mejores jugadores entre los 57 participantes en el estudio, la inteligencia no resultó el factor esencial incluso se evidenció ¡una correlación negativa!

Los investigadores aseveran que la razón por la cual se ha identificado ajedrecista=inteligente radica en que los experimentos anteriores han centrado sus análisis en la relación entre la inteligencia y la habilidad ajedrecística pero han descuidado evaluar la incidencia de otros factores como la practica o la experiencia.

No obstante, ¿cómo explican las correlaciones negativas? Los investigadores aseveran que las personas inteligentes tienden a dedicarle menos tiempo a la practica del juego, que sería esencial para llegar a ser un gran maestro del ajedrez, por lo cual, el avance que pueden lograr a golpe de inteligencia tiene un límite.

Pero esta no es la única investigación que asevera que la inteligencia y la lógica no son definitorias en la practica del ajedrez.

¿Es el ajedrez un juego de lógica o espacial? ¿Qué áreas del cerebro están más desarrolladas en los ajedrecistas? Estas preguntas condujeron otro estudio realizado en la Universidad de Minnesota. Se utilizó la resonancia magnética funcional para identificar las áreas corticales que se activan durante el análisis de las posiciones de las piezas de ajedrez comparándola con la resolución de tareas que involucran estímulos espaciales.

Se observó una activación bilateral de los lóbulos frontales, parietales y occipitales; además de una activación unilateral de pequeñas áreas del hemisferio izquierdo. ¿Qué nos indican estos resultados? Los investigadores aseveran que la gran activación de las áreas corticales parietales en comparación con la escasa activación de las áreas corticales del lóbulo frontal izquierdo sugieren que el ajedrez es esencialmente un juego espacial. Así, se confirma que para jugar ajedrez la inteligencia no desempeña un papel tan preponderante como se creía.

Particularmente, considero que para llegar a ser un gran maestro del ajedrez debe existir una confluencia de varios factores: una excelente memoria sustentada en estrategias mnémicas generalizadoras, posibilidades para almacenar y trabajar con información espacial, creatividad e inteligencia para afrontar las situaciones diversas y por supuesto, un elemento esencial que optimizan las capacidades anteriores: la practica y la experiencia sustentada en una gran motivación y voluntad.
 

 
Fuentes:
Bilalic, M.; McLeod, P. & Gobet, F. (2007) Does chess need intelligence? A study with young chess players. Intelligence; 35(5): 457-470.
Atherton, M. et. Al. (2003) A functional MRI study of high-level cognition. The game of chess. Cognitive Brain Research; 16(1): 26-31.
 

jueves, 17 de junio de 2010

Paulo Coelho De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.

Paulo Coelho


De Wikiquote, la colección libre de citas y frases célebres.
Citas


"Cuando crezcas, descubrirás que ya defendiste mentiras, te engañaste a ti mismo o sufriste por tonterías. Si eres un buen guerrero, no te culparás por ello, pero tampoco dejarás que tus errores se repitan"

"La gloria del mundo es transitoria, y no es ella la que nos da la dimensión de nuestra vida, sino la elección que hacemos de seguir nuestra Leyenda Personal, tener fe en nuestras utopías y luchar por nuestros sueños."

Nota: Discurso de incorporación a la Academia Brasileña de las Letras

[editar] De libros

[editar] La Quinta Montaña

"A cada edad de un hombre, el hombre se hace mas grande*

"Cuando atrasamos la cosecha, los frutos se pudren, pero cuando atrasamos los problemas, no paran de crecer."

"Desde el cielo, el Señor sonríe de contento, porque era esto lo que Él quería, que cada uno tuviese en sus manos la responsabilidad de su propia vida. Al fin y al cabo, había dado a sus hijos el mayor de todos los dones: la capacidad de escoger y decidir sus actos." (p. 186)

"El Señor escucha las preces de los que piden para olvidar el odio. Pero está sordo para los que quieren huir del amor."

"El Señor sólo exige de las personas aquéllo que está dentro de las posibilidades de cada uno."

"Hay momentos en que las tribulaciones se presentan en nuestras vidas y no podemos evitarlas. Pero están allí por algún motivo. Sólo cuando ya las hemos superado entenderemos por qué estaban allí."

"Las tristezas no se quedan para siempre cuando caminamos en dirección a lo que siempre deseamos."

"No existe la tragedia, sino lo inevitable. Todo tiene su razòn de ser: solo se necesita distinguir lo que es pasajero de lo que es definitivo. ¿Què es lo pasajero? - Lo inevitable ¿Y lo definitivo? -Las lecciones de lo inevitable."

"Si llegamos hasta el final de nuestra historia, veremos que muchas veces el Bien está disfrazado de Mal, pero continúa siendo el Bien." (p. 220)

"Todo hombre tiene derecho a dudar de su tarea y a abandonarla de vez en cuando; lo único que no puede hacer es olvidarla."

"Toda aflicción que llega acaba por irse. Así sucede con las glorias y las tragedias del mundo."

"Todas las batallas en la vida sirven para enseñarnos algo, inclusive aquellas que perdemos." (p. 122)

"Un hombre tiene que escoger. En esto reside su fuerza: en el poder de sus decisiones."

"Un niño siempre puede enseñar tres cosas a un adulto: a ponerse contento sin motivo, a estar siempre ocupado con algo y a saber exigir con todas sus fuerzas aquéllo que desea." (p. 181)

[editar] A orillas del río Piedra me senté y lloré

"En los cuentos infantiles, las princesas besan a los sapos, que se transforman en príncipes. En la vida real, las princesas besan a los príncipes que se transforman en sapos."

"A veces insistimos en ver la paja en el ojo ajeno y no vemos las montañas, los campos y los olivares."

"Dios es el mísmo, aunque tenga mil nombres; pero tienes que escoger uno para llamarlo."

"Dios siempre me dio una segunda oportunidad en la vida."

"Todos los días Dios nos da, junto con el sol, un momento en el que es posible cambiar todo lo que nos hace infelices."

"Sólo quien es feliz puede repartir felicidad"

"El Universo siempre conspira a favor de los soñadores."

"Esperar duele. Olvidar duele. Pero el peor de los sufrimientos es no saber qué decisión tomar."

"Existen derrotas, pero nadie está a salvo de ellas. Por eso es mejor perder algunos combates en la lucha por nuestros sueños que ser derrotados sin siquiera saber por qué se está luchando."

"Libéranos de todos esos conceptos malditos, de esa manía de tener que explicarlo todo."

"Nadie logra mentir, nadie logra ocultar nada cuando mira directo a los ojos."

"La felicidad es a veces una bendición, pero por lo general es una conquista."

"El Amor Permanece, son los hombres los que cambian."

"Los que tratan de matar el cuerpo ofenden a Dios, los que tratan de matar el alma también ofenden a Dios, aunque su crimen sea menos visible a los ojos del Hombre"

"Abrí la ventana y el corazón. El sol inundó mi habitación y el amor inundó mi alma".

[editar] Manual del Guerrero de la Luz

"Acumular amor significa suerte, acumular odio significa calamidad"

"Coraje. Comenzando la jornada con esta palabra, y siguiendo con la fe en Dios, llegarás hasta donde necesitas."

"Dios juzga al árbol por sus frutos, y no por sus raíces."

"El guerrero es transparente en sus acciones y secreto en sus planes."

"Un guerrero acepta la derrota como una derrota, sin intentar transformarla en victoria"

"Un guerrero de la luz usa la soledad, pero no es usado por ella."

"Las cuerdas que están siempre tensas terminan desafinando."

"La gran victoria que hoy parece fácil fue el resultado de pequeñas victorias que pasaron desapercibidas."

[editar] Maktub

"Afronta tu camino con coraje, no tengas miedo de las críticas de los demás. Y, sobre todo, no te dejes paralizar por tus propias críticas"

"Si somos tolerantes con los demás, es más fácil aceptar nuestros propios errores. (...) Cuando realmente permitimos que el odio, la envidia, la intolerancia, vibren a nuestro alrededor, terminamos consumidos por esta vibración".

"En vez de maldecir el lugar en el que caíste, deberías buscar aquello que te hizo resbalar".

"Las decisiones de Dios son misteriosas, pero siempre a nuestro favor."

"Incluso un camino sinuoso, difícil, nos puede conducir a la meta si no lo abandonamos hasta el final."

[editar] Once minutos

"Buscamos nuestro infierno, llevamos milenios construyéndolo, y después de mucho esfuerzo, ahora podemos vivir de la peor manera posible."

"¿Cómo entra la luz en una persona? Si la puerta del amor está abierta."

"El amor más fuerte es aquél que puede mostrar su fragilidad."

"El amor no está en el otro, está dentro de nosotros mísmos; nosotros lo despertamos. Pero para que despierte necesitamos del otro.

"El dolor está en nuestra vida cotidiana, en el sufrimiento escondido, en la renuncia que hacemos y culpamos al amor por la derrota de nuestros sueños."

"Solamente pasaba diez minutos con el amor de su vida, y miles de horas pensando en él."

"Todo aquello que vaya contra la naturaleza, contra nuestros deseos más íntimos, todo eso es normal a nuestros ojos, aunque parezca una aberracion a los ojos de Dios."

"El sufrimiento,una vez encarado sin temor, era su pasaporte hacia la libertad."

"En todas las lenguas del mundo hay un mísmo dicho: ojos que no ven, corazón que no siente. Pues yo afirmo que no hay nada más falso que eso; cuánto más lejos, más cerca del corazón están los sentimientos que intentamos sofocar y olvidar."

"La vida es muy rápida; hace que la gente pase del cielo al infierno en cuestión de segundos."

"Los errores son una manera de reaccionar."

"La vida siempre espera situaciones críticas para mostrar su lado brillante."

"Me sentí herida cuando perdí a los hombres de los que me enamoré. Hoy, estoy convencida de que nadie pierde a nadie, porque nadie posee a nadie. Ésa es la verdadera experiencia de la libertad: tener lo más importante del mundo, sin poseerlo."

"Hay un momento para dejarlo todo."

"La búsqueda de la alegría es más importante que la necesidad del dolor."

[editar] Brida

"Cada persona, en su existencia, puede tener dos actitudes: construir o plantar. Los constructores un día terminan aquéllo que estaban haciendo y entonces les invade el tedio. Los que plantan a veces sufren con las tempestades y las estaciones, pero el jardín jamás para de crecer."

"Cada ser humano tiene, dentro de sí, algo mucho más importante que él mísmo: su Don"

"Cuántas cosas perdemos por miedo a perder."

"De nada sirve comprender el Universo entero cuando se está solo."

"El amor es arriesgado, pero siempre ha sido así. Hace millares de años que las personas se buscan y se encuentran."

"El camino de la magia -como, en general, el camino de la vida- es y será siempre el camino del Misterio."

"Tengo que correr riesgos. No tengo que tener miedo de la derrota."

"Para que todo vaya mejor, es necesario que sepas lo que quieres."

"Sabiduría es conocer y transformar."

"Escoger un camino significa abandonar otros. Si pretendes recorrer todos los caminos posibles acabarás no corriendo ninguno."

"Hasta un reloj parado consigue estar acertado dos veces al día"

"Los hombres son dueños de su propio destino."

"Ninguna persona es capaz de escoger sin miedo."

"Jamás dejes que las dudas paralicen tus acciones. Toma siempre todas las decisiones que necesites tomar, incluso sin tener la seguridad o certeza de que estás decidiendo correctamente."

"El bosque me enseño esto: que tu nunca seras mia y por eso te tendre para siempre, tu fuiste la única esperanza en mis días de soledad, la angustia en mis momentos de duda, la certeza de mis instantes de fe"

[editar] El alquimista

"Cada trecho recorrido enriquece al peregrino y lo acerca un poco más a hacer realidad sus sueños.

"Cada uno tiene su manera de aprender."

"Cuando buscamos el tesoro, nos damos cuenta de que el camino es el propio tesoro."

"Cuando quieres algo, todo el Universo conspira para que realices tu deseo."

"Cuando se ama no tenemos ninguna necesidad de entender lo que sucede, porque todo pasa a suceder dentro de nosotros."

"Cuando tenemos los grandes tesoros delante de nosotros, nunca los reconocemos."

"Cuando vemos siempre a las mismas personas terminamos haciendo que pasen a formar parte de nuestras vidas. Y como ellas forman parte de nuestras vidas, pasan también a querer modificar nuestras vidas. Y si no somos como ellas esperan que seamos, se molestan. Porque todas las personas saben exactamente cómo debemos vivir nuestra vida".

"Cuánto más se aproxima uno al sueño, más se va convirtiendo la Leyenda Personal en la verdadera razón de vivir."

"Dios creó el desierto para que el hombre pudiera sonreir al ver las palmeras."

"El alma del mundo se alimenta con la felicidad de las personas"

"El amor jamás separará a un Hombre de su Leyenda Personal.

"El mal no es lo que entra en la boca del hombre. El mal es lo que sale de ella".

"El miedo a sufrir es peor que el propio sufrimiento."

"Es justamente la posibilidad de realizar un sueño lo que hace que la vida sea interesante."

"Hemos de estar siempre preparados para las sorpresas del tiempo."

"Las cosas simples son las más extraordinarias y sólo los sabios consiguen verlas."

"Nadie deja de sufrir las consecuencias de cada cosa que sucede bajo el sol."

"Nunca desistas de tus sueños. Sigue las señales."

"Sólo quien encuentra vida puede encontrar tesoros"

"Si empiezas por prometer lo que aún no tienes, perderás tu voluntad para conseguirlo."

"Tenemos que aprovechar cuando la suerte está de nuestro lado y hacer todo lo posible por ayudarla, de la misma manera que ella nos está ayudando"

"Toda bendición no aceptada se transforma en maldición."

"Todo está grabado en el Alma del Mundo y allí permanecerá por siempre."

"Una búsqueda comienza siempre con la suerte del principiante y termina siempre con la prueba del conquistador."

"Las cosas hechas de pura vida difícilmente consiguen ser captadas en pinturas o palabras. Porque las personas se fascinan con pinturas y las palabras terminan olvidando el lenguje del mundo."

"El mal no es lo que entra en la boca del hombre , el mal es lo que sale de ella."

"Si tu corazón tiene miedo, explicale que el miedo a sufrir es peor que el mismo sufrimiento y que ningún corazon jamás sufrió cuando fue en busca de sus suenios porque cada momento de busqueda es es un momento de encuentro con Dios y con la eternidad."

"Todo lo que sucede una vez puede que no suceda nunca más, pero todo lo que sucede dos veces, sucedera, ciertamente, una tercera."

[editar] Verónika decide morir

"Ciertas personas, en el afán de querer construir un mundo donde ninguna amenaza externa pueda penetrar, aumentan exageradamente sus defensas contra el exterior y dejan su interior desguarnecido."

"Sed como la fuente que se derrama y no como el tanque que siempre contiene la misma agua."

"Podemos cometer muchos errores en nuestras vidas, menos uno: aquel que nos destruye. "

"En algunos momentos las personas son incapaces de entender la felicidad."

"El sabio es sabio porque ama. El loco es loco porque piensa que puede entender el amor."

"Loco es quien vive en un mundo propio"

"Nadie puede juzgar, solo uno sabe la dimensión de su propio sufrimiento o de la ausencia total de sentido de su vida."

"El verdadero amor cambia con el tiempo y crece y descubre nuevas maneras de expresarse."

"La locura es la incapacidad de comunicar tus ideas."

"En un mundo distante mas distante que la luna, la música es capaz de penetrar y hacer milagros."

[editar] Las Valquirias

"Cuando Dios quiere enloquecer a alguien, satisface todos sus deseos."

"El Mundo está en las manos de la gente capaz de ver las transformaciones del presente, de la gente con coraje para vivir sus sueños, cada cual de acuerdo con su propio talento."

"No existe amor en paz. Siempre viene acompañado de agonías, éxtasis, alegrías intensas y tristezas profundas."

"Las apuestas y los pactos se hacen con los ángeles. O con los demonios."

"La fe es una conquista difícil que exige combates diarios para mantenerla."

[editar] El Demonio y la Señorita Prym

"Cuando menos lo esperamos, la vida nos coloca delante un desafío que pone a prueba nuestro coraje y nuestra voluntad de cambio."

"Quien ama esperando una recompensa está perdiendo el tiempo."

"Siempre es más fácil escuchar una ofensa y no reaccionar que tener el coraje de enzarzarse en un combate con alguien más fuerte."

"Que la vida sea Corta o Larga, todo depende de la manera en que se viva."

[editar] El Peregrino de Compostela

"Allí estaba yo, que había sido mi propio Judas y me había traicionado a mí mismo."

"Dentro de poco estarán luchando solos por la vida. [...] Eso engrandece y torna digno el amor."

"Después de haber comprobado toda la grandeza del Amor que Devora, estaba de nuevo frente a las amenazas diarias y constantes de la existencia."

"El Buen Combate es aquel entablado en nombre de nuestros sueños. Cuando explotan dentro de nosotros con todo su vigor, en la juventud, tenemos mucho coraje pero todavía no hemos aprendido a luchar. Después de mucho esfuerzo, hemos aprendido a luchar, pero ya no tenemos el mismo coraje para combatir. Por eso, nos volvemos contra nosotros mismos y pasamos a ser nuestro peor enemigo. Decimos que nuestros sueños eran infantiles, difíciles de realizar o fruto de nuestra ignorancia de las realidades de la vida. Matamos nuestros sueños porque tenemos miedo de entablar el Buen Combate."

"El hombre es el único ser en la naturaleza que tiene conciencia de que va a morir. (...) No se da cuenta de que, con la conciencia de la Muerte, sería capaz de ser más osado, de ir mucho más lejos en sus conquistas diarias, porque no tiene nada que perder, ya que la Muerte es inevitable."

"El primer síntoma de que estamos matando nuestros sueños es la falta de tiempo."

"El segundo síntoma de la muerte de nuestros sueños son nuestras certezas"

"El tercer síntoma de la muerte de nuestros sueños es la paz. La vida pasa a ser una tarde de domingo, sin pedirnos cosas importantes y sin exigirnos más de lo que queremos dar. Pero, en verdad, en lo íntimo de nuestro corazón, sabemos que lo que ocurrió fue que renunciamos a luchar por nuestros sueños."

"Estás tan obcecado en llegar hasta tu espada que olvidaste lo más importante: es necesario caminar hasta ella. [...] Cuando se viaja en pos de un objetivo, es muy importante prestar atención al Camino. El Camino es el que nos enseña la mejor forma de llegar y nos enriquece mientras lo estamos cruzando."

"Estoy contento de estar aquí, porque el trabajo que dejé de realizar no cuenta más, y los trabajos que realizaré después de esto serán mucho mejores."

"Hay que manifestar los sueños para que puedan comenzar a realizarse."

"La vida enseña a cada momento y el único secreto es aceptar que, apenas aprendiendo de lo cotidiano, podemos ser tan sabios como Salomón y tan poderosos como Alejandro Magno".

"Llegué abajo con las piernas temblando y pregunté por qué no había parado el viento antes que me alcanzase.

Porque fui yo quien mandó soplar el viento.

¿Para matarme?

Para salvarte. Tú eras incapaz de subir esta montaña. Cuando pregunté si querías subir, no estaba poniendo a prueba tu coraje, sino tu sabiduría. Tú creaste una orden que yo no te di. Si supieras levitar no habría problemas. Pero tú te propusiste ser bravo cuando bastaba ser inteligente."

"No ofrezcas a Dios sólo el dolor de tus penitencias, ofrécele también tus alegrías."

"No pretendas ser bravo cuando basta ser inteligente."

"No existe ningún pecado en ser feliz."

"Ningún hombre es una isla. Para hacer frente al Buen Combate, necesitamos ayuda."

"Mucha gente se fascina por los detalles y se olvida de lo que busca."

"Todo está permitido, menos interrumpir una manifestación de amor."

[editar] El Zahir

"¿Que es la libertad? La libertad no es la ausencia de compromisos, es dejar de hacer lo que uno no quiere..."

[editar] Sin fuente

"La alquimia es la proyección en el mundo físico de nuestros anhelos espirituales."

"La gran bendición de la vida es el mañana, y hacer realidad tus sueños."

"La magia es un puente que te permite ir del mundo visible hacia el invisible. Y aprender las lecciones de ambos mundos."

"La posibilidad de realizar un sueño es lo que hace que la vida sea interesante."

"Las personas cambian cuando se dan cuenta del potencial que tienen para cambiar las cosas."

"Lo que ahoga a alguien no es caerse al río, sino mantenerse sumergido en él."

"Morir mañana es tan bueno como morir cualquier otro día." Veronika decide morir.-

"Si tienes la paciencia de la tierra, la pureza del agua y la justicia del viento, entonces eres libre"

"Sólo una cosa vuelve un sueño imposible: el miedo a fracasar."

"Sólo el amor nos permite escapar y transformar la esclavitud en libertad."

"Ciertas cosas son tan importantes que necesitan ser descubiertas solas."

"Es necesario aprender lo que necesitamos y no únicamente lo que queremos."

"No se debe juzgar al amor por el sufrimiento pasado."

"no es necesario dar para recibir, cuando una ama, da todo de si, sin importar nada mas."

"Solamente pasaba diez minutos con el amor de su vida, y miles de horas pensando en él."

jueves, 10 de junio de 2010

frases de Richard Phillips Feynman

Biografía y obras destacadas de Richard Phillips Feynman






--------------------------------------------------------------------------------



Nace: 11 de mayo de 1918

Lugar: Nueva York, EEUU

efemérides 11 de mayo



--------------------------------------------------------------------------------



Muere: 15 de febrero de 1988

Lugar: Los Angeles, California, EEUU

efemérides 15 de febrero



--------------------------------------------------------------------------------



Biografía: físico estadounidense, considerado como uno de los más importantes de su país en el siglo XX. Su trabajo en electrodinámica cuántica le valió el Premio Nobel de Física en 1965 compartido con Julian Schwinger y Sin-Ichiro Tomonaga.




Todas las cosas están compuestas de átomos.




átomos



Las mismas ecuaciones tienen las mismas soluciones.



Solución



La Matemática no es real, pero parece real. ¿Dónde está ese lugar?



Matemáticas



Lo que no puedo crear, no lo entiendo.



Crear



Aprende a resolver todos los problemas que ya hayan sido resueltos.



Problemas



Ciencia es creer en la ignorancia de los científicos.



Ciencia



Cuando estas solucionando un problema, no te preocupes. Ahora, después de que has resuelto el problema es el momento de preocuparse.



Solución



El poder de la instrucción es, en general, poco eficaz, excepto en las felices ocasiones en que es casi superfluo.



Poder



En aquel momento descubrí algo sobre la biología: era muy fácil encontrar una pregunta que fuera muy interesante y que nadie supiera contestar. En física tenías que profundizar un poco más para poder encontrar una pregunta interesante que la gente no supiera contestar.



Física



Estoy convencido de que cuando un científico examina problemas no científicos puede ser tan listo o tan tonto como cualquier prójimo, y de que cuando habla de un asunto no científico, puede sonar igual de ingenuo que cualquier persona no impuesta en la materia.



Científico



Lo más maravilloso de la ciencia es que está viva.



Ciencia



Las matemáticas son uno de los descubrimientos de la humanidad. Por lo tanto no pueden ser más complicadas de lo que los hombres son capaces de comprender.



Matemáticas

sábado, 24 de abril de 2010

El árbol confundido

En un hermoso jardín con manzanos, naranjos, perales y bellos rosales todo era alegría, excepto por un árbol profundamente triste.....

El pobre tenía un problema... "No sabía quién era"

-Lo que te falta es concentración -le decía el manzano - si realmente lo intentas, podrás tener sabrosas manzanas, ve qué fácil es...

-No lo escuches - le decía el rosal - es más sencillo tener rosas y ve qué bellas son...

Y el árbol, desesperado, intentaba todo lo que le sugerían, y como no lograba ser como los demás, se sentía cada vez más frustrado.

Un día llego hasta el jardín el búho, la más sabia de las aves, y al ver la desesperación del árbol exclamó:

-No te preocupes, tu problema no es tan grave, es el mismo de muchísimos seres sobre la faz de la tierra. Yo te daré la solución. No dediques tu vida a ser como los demás quieren que seas. Se tú mismo, conócete, y para lograrlo, escucha tu voz interior - y dicho esto el búho desapareció...

-¿Mi voz interior?... ¿Ser yo mismo?... ¿Conocerme?... - se preguntaba el árbol desesperado, cuándo de pronto, comprendió. Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón, y por fin, pudo escuchar su voz interior diciéndole:

-"Tú jamás darás manzanas porque no eres un manzano, ni florecerás cada primavera porque no eres un rosal. Eres un roble, y tu destino es crecer grande y majestuoso. Dar cobijo a las aves, sombra a los viajeros, belleza al paisaje... Tienes una misión CUMPLELA.

Y el árbol se sintió fuerte y seguro de sí mismo y se dispuso a ser todo aquello para lo cual estaba destinado.

Así, pronto llenó su espacio y fue admirado y respetado por todos.

Y sólo entonces, el jardín fue completamente feliz.

.....................................

¿Acaso dejas crecer el roble que hay en ti?

En la vida todos tienen un espacio que llenar, una vida que vivir, que no puede ser vivida por nadie, sólo por ti.

No permitas que nada ni nadie te impida conocer y compartir la maravillosa esencia de tu ser.
Publicado por cibersan en

Una Pesada Carga

El Gran Maestro iba acompañado por un discípulo en una larga travesía... después de varios meses pasan por un lugar donde la miseria de la gente es evidente... los niños mal comidos y mugrosos... la gente de aspecto sucio y desnutrido... y el Gran Maestro le pregunta a una persona del pueblo:

-¿de qué viven en este pueblo?

-pues mire señor, aquí tenemos una vaca y de ella dependemos todos, la ordeñamos, sacamos leche, obtenemos nata, mantequilla y nos la repartimos, y de ahí comemos todos...

Mas tarde el Maestro le dice a su discípulo:

-Ya esta oscureciendo, ve y tira la vaca a un barranco muy profundo...

-Pero Maestro, si es de lo que vive esta gente ¿cómo me pide eso?

-Haz lo que te digo, pues cuando regreses partiremos...

Sin entender nada el discípulo se dispuso a realizar la encomienda de su Maestro, una vez realizada volvío y entonces partieron...

Algun tiempo después el discípulo no aguantando más la duda cuestiona ferozmente a su Maestro:

-No estiendo el por qué le quitamos a esas pobres personas su única fuente de vida... ¿Cómo me pidió eso?

-Ve nuevamente a esa aldea y a tu regreso me contarás que ha sucedido después de nuestra partida.

Así lo hizo el discípulo y al llegar a la aldea encontró todo completamente cambiado... la gente muy limpia y trabajando, se veía mucha actividad por todos lados, los niños muy felices y limpios jugaban en las calles, era impresionante el cambio en el ambiente del lugar...

Extrañadisimo el discípulo pregunta a un aldeano:

-Señor, ¿qué ha pasado aquí, yo vine hace unos meses y la aldea era extremadamente pobre, vivían de una vaca, y ahora todo se ve distinto, qué ha pasado?

-Un día la vaca que nos daba alimentación apareció muerta al fondo de un hondo barranco... los habitantes nos preguntamos ¿y ahora de qué vamos a comer? no quedandonos más opciones para alimentarnos tuvimos que ir a diferentes aldeas vecinas a aprender de que vivían ellos, y así lo que esperabamos que fuera una gran tragedia se volvió una gran oportunidad de mejora para toda la aldea.

Átonito a lo que había encontrado el discípulo volvió con su Maestro...

___________________________________________


¿Cuántas veces por cargar nosostros con esa vaca, por poner un ejemplo, un título universitario, nos negamos a arrojarla a un barranco para arriesgarnos y poner un negocio por nuestra propia cuenta?

Creemos que esa vaca es nuestra única oportunidad en la vida, ya sea en lo laboral, en lo familiar, en cualquier ámbito y seguimos cargándola y cargándola, sin permitirnos arriesgarnos y crecer por intentar algo nuevo y distinto.

Salgamos de nuestra zona de confort, del conformismo, del "no se puede", del "esta muy difícil", del "fracaso", TIREMOS NUESTRA VACA y entonces lograremos cosas que nos parecían muy lejanas.
Publicado por cibersan

jueves, 22 de abril de 2010

Galbraith escribió que es posible que "para manipular eficazmente a la gente sea necesario hacer creer a todos que nadie les manipula”. El dominio y el control sobre las personas y los pueblos se lleva a cabo mediante técnicas de manipulación.

El dominio y el control sobre las personas y los pueblos se lleva a cabo mediante técnicas de manipulación. Noam Chomsky lo expresa con estas palabras: “ La manipulación y la utilización sectaria de la información deforman la opinión pública y anulan la capacidad del ciudadano para decidir libre y responsablemente. Si la información y la propaganda resultan armas de gran eficacia en manos de regímenes totalitarios, no dejan de serlo en los sistemas democráticos; y quien domina la información, domina en cierta forma la cultura, la ideología y, por tanto, controla también en gran medida a la sociedad”.

Veamos Algunos sistemas:

Crear problemas, después ofrecer soluciones.

Este método es también denominado “problema- reacción- solución”. Se crea primero el problema, una “situación” prevista para suscitar una cierta reacción del público, a fin de que este sea el demandante de medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: dejar que se desarrolle o intensifique la violencia urbana, u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de leyes de seguridad o policíacas que limiten la libertad, o justifiquen acciones militares. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de derechos sociales y el desmantelamiento de los servicios públicos.

La estrategia del “poco a poco” o la degradación progresiva.

Para hacer aceptar una medida socialmente inaceptable, es suficiente aplicarla progresivamente, a lo largo de un ciclo de 10 o 20 años. De esa manera, condiciones socio-económicas radicalmente nuevas han sido impuestas: reconversiones, desempleo masivo, precariedad, flexibilidad, relocalización, salarios que ya no aseguran ingresos mínimos, aborto, eutanasia,...

La estrategia del acontecimiento inevitable y la resignación

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es presentarlo como “dolorosa pero necesaria”, obteniendo el acuerdo del público en el momento para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Deja más tiempo para que la sociedad se acostumbre a la idea de un cambio inevitable y de aceptarlo con resignación cuando llegue el momento. Ejemplo: el paso hacia el Euro y la pérdida de soberanía monetaria y económica.

Dirigirse a un público infantilizándolo.

La mayoría de los programas de TV dirigidos al gran público utiliza un discurso, argumentos, personajes, y un tono particularmente infantil, como si el espectador fuera un niño de corta edad. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador u oyente, mas se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? Si se dirige a una persona como si tuviera la edad de 12 años, sin plantearle nada que le cuestione, tendrá, con cierta probabilidad, una respuesta o reacción desprovista de sentido crítico.

Utilizar el aspecto emocional y no la reflexión.

Adolf Hitler decía: “ Por medio de hábiles mentiras, repetidas hasta la saciedad, es posible hacer creer a la gente que el cielo es el infierno y el infierno el cielo... Cuanto más grande sea la mentira, más la creen (...) Me valgo de la emoción para la mayoría y reservo la razón para la minoría”.

Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.

Hacer de forma que el público sea incapaz de comprender el mundo en que vive y los métodos utilizados para su control y esclavitud. Que piense: “NO se puede hacer nada”. Se consigue con la calidad de la educación, con la programación de los medios de comunicación. Para la mayoría, la mediocridad. La excelencia sólo para una minoría elitista. Una mentira o una media verdad repetida por un poderoso medio de comunicación, o una institución científica, en convierte en una verdad de hecho; viene a constituir “una creencia”, algo intocable. La propaganda tiende a favorecer no verdades sino “creencias”.

Reemplazar la acción revolucionaria por la culpabilidad y el individualismo.

Hacer creer al individuo que él sólo es el único responsable de su desgracia, a causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en vez de asociarse para luchar, el individuo se autodevalúa y se culpabiliza, lo que genera un estado depresivo que le inhabilita para la acción. Un ejemplo es la aceptación de millones de personas en paro o en la precariedad sin ejercer la mínima protesta. Otro es el auge de un asistencialismo de nuevo cuño que a través de las ONG canaliza los sentimientos de culpabilidad y contribuye a eliminar la conciencia política de los problemas.

Conocer a los individuos mejor de lo que se conocen a si mismos.


En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una brecha creciente entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por la élite dirigente. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el sistema ha logrado un conocimiento avanzado del ser humano. Esto significa en la mayoría de los casos que posee un mayor control y un mayor poder sobre las personas que las personas sobre ellas mismas. El que fuera director de la Coca Cola, David Wheldon, expresaba así su estrategia de dominación: “Ante la dificultad de prever como será el consumidor del futuro, la solución es crearlo nosotros mismos desde el presente con la ayuda de buenas ideas y buena publicidad. El consumidor del futuro va a estar donde queramos que esté”. La verdad es que no hay equipo de sociólogos o psicólogos capaz de rivalizar con los que emplean las grandes compañías transnacionales.

Controlar la democracia.

“Un mundo feliz”, de Aldoux Husley imaginaba lo que sería una dictadura perfecta: una dictadura con apariencias de democracia, con individuos genéticamente condicionados. Un sistema de esclavitud basado en el consumo y la diversión, donde los individuos amaran más que a su vida su propia servidumbre, donde ese amor llevara por nombre “libertad”. La manipulación es insostenible sin apariencia de democracia. La democracia real es intolerable para el que busca manipular. Reclamar hoy la democracia real, autogestión, es ilegal. Está prohibido por ley pasar de la “participación”.

Manipular el lenguaje.

A la miseria no se la puede llamar hambre, porque el hambre es sólo cuestión de comer. El hambre no es un asesinato político ni un genocidio, aunque deje sin vida a más de 100.000 personas a diario, sino un problema de sequía, malos gobiernos y catástrofes naturales. A la condena al trabajo forzado de los niños, esclavitud infantil, se la llama “trabajo de los niños”. A los países que han sido esquilmados y empobrecidos por el latrocinio de las grandes empresas y los intereses de las grandes potencias y que tratan de salir de la miseria acatando las recetas de los que les han robado, se les llama “en vías de desarrollo”. A los inmigrantes que huyen del hambre se les llama “ilegales”. A las personas que buscan trabajo se les llama “mercado de trabajo” o “capital humano”. A las personas que ofrecen sus recursos mentales y físicos en las empresas, se las llama “recursos humanos”. A las ayudas humillantes que dicen prestar los que primero han robado, les llaman “cooperación”. A dar lo que nos sobra, delante de todo el mundo, lo llamamos “solidaridad”.

Nombrar el mundo es la base de toda humanización. Repetir las etiquetas que pone el poder para nombrarle, la de toda manipulación y degradación del ser humano. La miseria más profunda que puede sufrir el hombre es la de su ignorancia promovida y consentida.

martes, 13 de abril de 2010

Henry David Thoreau

Henry David Thoreau (12 de julio de 1817 - 6 de mayo de 1862). Escritor y filósofo anarquista estadounidense famoso por Walden y su tratado La desobediencia civil.





•"Lee los buenos libros primero, lo más seguro es que no alcances a leerlos todos."

•"Creo que deberíamos ser hombres primero y ciudadanos después."

•"Cuán vano es sentarse a escribir cuando aún no te has levantado para vivir."

•"El amor no sólo debe ser una llama, sino una luz."

•"El mundo no es sino un lienzo para nuestra imaginación."

•"Es más deseable cultivar el respeto al bien que el respeto a la ley."

•"Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente; enfrentar solo los hechos de la vida y ver si podía aprender lo que ella tenía que enseñar. Quise vivir profundamente y desechar todo aquello que no fuera vida...para no darme cuenta, en el momento de morir, que no había vivido."

•"Hacen falta dos para decir la verdad; uno que hable y otro que escuche."

•"Hay momentos en que toda la ansiedad y el esfuerzo acumulados se sosiegan en la infinita indolencia y reposo de la naturaleza."

•"La mayoría de los lujos y muchas de las llamadas comodidades de la vida no sólo no son indispensables, sino que resultan un obstáculo evidente para la elevación espiritual de la humanidad."

•"La mayor parte de los hombres, incluso en este país relativamente libre, se afanan tanto en innecesarios artificios y labores absurdamente mediocres, que no les queda tiempo para recoger los mejores frutos de la vida."

•"Las cosas no cambian; cambiamos nosotros."

•"Lo que un hombre piensa de sí mismo, esto es lo que determina, o más bien indica su destino."

•"No hay peor olor que el que despide la bondad corrompida."

•"Nuestra vida siempre es malgastada por el detalle... simplificar, simplificar."

•"Si la naturaleza es nuestra madre, entonces Dios es nuestro padre."

•"Si no logras convencer a una persona de lo malo que está haciendo, procura hacer entonces lo bueno. La gente cree sólo lo que ve."

•"Se podría definir el cielo como el lugar que los hombres evitan."

•"Un cielo sin nubes es una pradera sin flores, un mar sin velas."

•"Vida ciudadana: millones de seres viviendo juntos en soledad."

•“El hombre es rico en proporción a la cantidad de cosas de las que puede prescindir.”

•“Mis pensamientos asesinan al Estado.“

•“Deseo por igual ser un buen vecino y un mal ciudadano.”


Tomadas de Wikiquote

ARISTOTELES

La amistad es un alma que habita en dos cuerpos; un corazón que habita en dos almas.

El ignorante afirma, el sabio duda y reflexiona.

El sabio no dice todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice.

La esperanza es el sueño del hombre despierto.

No basta decir solamente la verdad, mas conviene mostrar la causa de la falsedad.

Considero más valiente al que conquista sus deseos que al que conquista a sus enemigos, ya que la victoria más dura es la victoria sobre uno mismo.

Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muy sencillo. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado exacto, en el momento oportuno, con el propósito justo y del modo correcto, eso, ciertamente, no resulta tan sencillo.

Lo que con mucho trabajo se adquiere, más se ama.

La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.

Algunos creen que para ser amigos basta con querer, como si para estar sano bastara con desear la salud.

Piensa como piensan los sabios, mas habla como habla la gente sencilla.

La sabiduría es un adorno en la prosperidad y un refugio en la adversidad.

Un amigo fiel es un alma en dos cuerpos.

No se puede ser y no ser algo al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto.

Es de importancia para quien desee alcanzar una certeza en su investigación, el saber dudar a tiempo.

La amistad perfecta es la de los buenos y de aquellos que se asemejan por la virtud. Ellos se desean mutuamente el bien en el mismo sentido.

El amigo de todo el mundo no es un amigo.

Nunca se alcanza la verdad total, ni nunca se está totalmente alejado de ella.

Se piensa que lo justo es lo igual, y así es; pero no para todos, sino para los iguales. Se piensa por el contrario que lo justo es lo desigual, y así es, pero no para todos, sino para los desiguales.

El hombre solitario es una bestia o un dios.

El amor sólo se da entre personas virtuosas

Sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego.

La verdadera felicidad consiste en hacer el bien.

El amigo es otro yo. Sin amistad el hombre no puede ser feliz.

Es ignorancia no saber distinguir entre lo que necesita demostración y lo que no la necesita.

Adquirir desde jóvenes tales o cuales hábitos no tiene poca importancia: tiene una importancia absoluta.

Es preciso preferir la soberanía de la ley a la de uno de los ciudadanos.

No se puede desatar un nudo sin saber cómo está hecho.

En las adversidades sale a la luz la virtud.

El castigo del embustero es no ser creído, aun cuando diga la verdad.

El alma es aquello por lo que vivimos, sentimos y pensamos.

Es un principio indiscutible que para saber mandar bien, es preciso saber obedecer.

Un estado es gobernado mejor por un hombre bueno que por unas buenas leyes.

Tiempo es la medida del movimiento entre dos instantes.

Saber es acordarse.

El que posee las nociones más exactas sobre las causas de las cosas y es capaz de dar perfecta cuenta de ellas en su enseñanza, es más sabio que todos los demás en cualquier otra ciencia.

Los que obran bien son los únicos que pueden aspirar en la vida a la felicidad.

La única verdad es la realidad.

Avaro es el que no gasta en lo que debe, ni lo que debe, ni cuando debe.

Así como los ojos de los murciélagos se ofuscan a la luz del día, de la misma manera a la inteligencia de nuestra alma la ofuscan las cosas evidentes.

Sólo hay una fuerza motriz: el deseo.

Se quiere más aquello que se ha conseguido con muchas fatigas.

La historia cuenta lo que sucedió; la poesía lo que debía suceder.

La virtud es una disposición voluntaria adquirida, que consiste en un término medio entre dos extremos malos, el uno por exceso y el otro por defecto.

Los dialécticos y los sofistas, en sus disquisiciones, se revisten de la apariencia de filósofos.

Nuestro carácter es el resultado de nuestra conducta.

La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia.

Los sabios tienen las mismas ventajas sobre los ignorantes que los vivos sobre los muertos.

En realidad vivir como hombre significa elegir un blanco -honor, gloria, riqueza, cultura- y apuntar hacia él con toda la conducta, pues no ordenar la vida a un fin es señal de gran necedad.

El único Estado estable es aquel en que todos los ciudadanos son iguales ante la ley.

Si fue Aristóteles nada más y nada menos el que las dijo, pero seguro que en alguna estás en desacuerdo. O al menos tenés otra que sea más cercana a tu pensamiento.

La casa de las bellas durmientes

Uno de los más bellos relatos que conozco se titula “La casa de las bellas durmientes” y fue escrito por el japonés Yasunari Kawabata.
En él se nos habla de una casa secreta, suerte de monasterio sexual o claustro de la fantasía, donde ancianos clientes van a pasar la noche con jóvenes narcotizadas. Estos hombres en decadencia no acuden a la casa en busca de sexo, sino para caldearse con la cercanía de esos bellos cuerpos desvanecidos… El sueño profundo y artificial en el que están sumidas sus compañeros de lecho, garantiza la discreción y pone a salvo a los clientes del ridículo que sentirían, tal vez, al sentirse observados por ellas en sus infructuosos escarceos. Ellos juegan un rato con esos apacibles contornos femeninos y luego se duermen, apoyados por somníferos que forman parte, también, de los servicios de la casa…

Un viejo proverbio dice que una persona te ama no cuando quiere acostarse contigo, sino cuando quiere dormir contigo.

Como dice Eguchi, el protagonista de “La casa de las bellas durmientes“, en determinados momentos todo el amor se puede trasmitir con calor y contacto físico. No es necesario nada mas…



El experimento más famoso acerca de la necesidad que tenemos de calor y contacto físico lo realizó Harry Harlow en la Universidad de Wisconsin, en los años cincuenta.
Él sabia que mucha gente opina que el apego que sienten los bebes por su madre se suele explicar por el hecho de que esta satisface su necesidad de alimento. Pero Harlow opinaba que la razón principal era otra. Así que ideo un ingenioso experimento confeccionando dos madres sustitutivas para bebes monos. Una de ellas, “la madre de trapo”, resultaba suave al tacto e irradiaba calor. La otra madre era similar en todo (por ejemplo, ambas tenían mamas), pero estaba hecha de malla de alambre y no producía el gusto por el contacto.
En sus investigaciones, Harlow descubrió que la inmensa mayoría de los monos preferían a la mama de trapo. Como promedio, pasaban dieciocho horas al día abrazándose a ella.

Pero la verdadera sorpresa consistía en que los resultados fueron casi iguales para el grupo que solo podía conseguir leche de la madre de alambre: también ellos pasaban la mayor parte del día pegados a la madre de trapo.

Los bebes monos no aman por estar hambrientos sino que, mas bien, están hambrientos de amor.



Se cuenta en la Biblia la historia del anciano rey desfalleciente a quien, para devolverlo a la vida, hacían dormir con una muchacha núbil… Y se cuenta así: “Era ya viejo el rey David, entrado en años, y por mas que le cubrían de ropas no podía entrar en calor. Dijéronle entonces sus servidores: “que busquen para mi señor , el rey, una joven virgen que le cuide y le sirva; durmiendo en su seno, el rey, mi señor, entrara en calor”. Buscaron por toda la tierra de Isrel una joven hermosa, y hallaron a Abisaq, sunamita, y la trajeron el rey. Era esta joven muy hermosa, y cuidaba al rey y le servía, pero el rey no la conoció“.
Lo dicho: que a partir de determinada edad volvemos a ser como niños y buscamos, sobre todo, el calor y el contacto físico.
O quizás nunca dejamos de ser niños y buscar eso. Pero disimulamos.


Los cuadros son de Pierre Bonnard, un pintor francés amigo de lo cotidiano. Pintaba a menudo mujeres en actitudes (dormir, asearse, peinarse,…) a las que solo él y unos pocos más sabían encontrar el erotismo. Dicen que todo esto lo aprendió del arte japonés.

Fuentes.
http://www.elhabitatdelunicornio.net
http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Bonnard

lunes, 12 de abril de 2010

El Ho’Oponopono y sus palabras gatillo

A mis queridos lectores seguidores del Ho’Oponopono quiero compartirles lo siguiente, algo de lo que no había hablado.

Cuando realizamos la oración del Ho’Oponopono (Lo siento, te amo, gracias) podemos usar “palabras gatillo”, las cuales se pueden repetir a la par con la oración o usar sólo la palabra “gatillo”. Mi amiga Dayana me envió este resumen de lo que significan estas expresiones y para qué se usa cada una de ellas. La más conocida, que seguramente muchos de ustedes la habrán visto ya -los que ya han investigado más sobre el tema-, es “gotas de rocío”.

Ho’Oponopono, palabras gatillo:

Gotas de Rocio: Es de origen alquimico. Los alquimistas recogían las gotas de rocio el dia de San Pedro para sus trabajos alquimicos, que como sabeis es el trabajo de la busqueda del oro. ¡Nuestro Oro! ¿Por qué se utiliza tanto esta palabra gatillo? Lo ignoro, pero si sé que es muy efectiva.

Llave de luz: Para desidentificarme entre la pasión y la razón. Creas un espacio de luz donde no existe controversia.

Fuente Perfecta: Sirve para el borrado de creencias

Azul indigo Budico Blanco: Sirve terapeuticamente en casos de mejoras de salud

Llovizna: Dinero, provisión , suministro

Azul Hielo: Muy eficaz para el dolor

Punto 0: Inspiración Infinito

Papel para moscas: Sirve para problemas de pareja

Hawai: Respiración, agua, divinidad

Yo tomo la pildora del silencio: Muy buena para problemas de pareja o cuando se tiene algun problema con personas del sexo opuesto.

Con base en esta lista puedes elegir tu palabra gatillo y como dije arriba, usarla combinada con la oración del Ho’Oponopono o usarla sola después de repetir la oración principal.

Por ejemplo:

“Lo siento, te amo, gracias

Llave de la luz

Llave de la luz

Llave de la luz

Llave de la luz

Llave de la luz

…”

Sigues repitiendo Llave de la luz las veces que quieras y puedes también mezclar la oración con la palabra gatillo, por ejemplo:

“Lo siento, te amo, gracias

Llovizna, llovizna

Lo siento, te amo, gracias

Llovizna, llovizna

La misión del dinero y de toda la energía: fluir

Dar y recibir son partes fundamentales de la dinámica de la vida, del fluir, del equilibrio, del perfecto balance del universo y además este mecanismo cumple un papen clave en la Ley de la Atracción.

La palabra clave es fluir, permitir el flujo de dinero, no cortar el flujo de abundancia en general. Cuando algo llega a tí sin esfuerzo (hablo de lo que se recibe sin esfuerzo porque jamás rechazamos aquello que recibimos cuando no esforzamos justamente porque estamos preparados para recibirlo) quiere decir que ese algo es tuyo, te pertenece y recorrió un camino para llegar a tí. Cuando lo rechazas estás impidiendo que ese algo cumpla una misión que no es otra que la de pertetuar ese flujo de energía que va y viene, ese intercambio del cual todos somos partícipes y que nos beneficia a todos.

¿Además qué mensaje le envías al universo? : “No gracias, no quiero ese dinero, no lo necesito, no me envíes más, no lo valoro, no lo merezco”

¿Comprendes?

Lo mismo sucede con los elogios. Cuando te elogien y te digan algo hermoso recíbelo con amor y agradecimiento, permite que ese flujo, ese intercambio de energía siga su curso, no lo cortes, sé un canal abierto a recibir y verás como poco a poco eso que recibes se va multiplicando.

Hay una frase muy común que dice “es mejor dar que recibir”. Estoy de acuerdo en que dar es maravilloso, es una sensación sanadora, liberadora y además gratificante como pocas… y además… ¿en realidad es mejor dar que recibir? ¿O es también muy rico recibir? Quizás son sensaciones muy similares y sea tan lindo y gratificante dar como recibir.

Para quienes llegan aquí sin leer mi boletín, les quiero contar que esta reflexión surgió a partir de un anécdota sobre una mesera que rechazó una propina que le quise dar por haber guardado mi celular el cual lo había dejado olvidado en el restaurante. La propina quedó en el lugar, sólo que no en manos de aquella mesera. Es una pena, realmente, cuando entiendes este mecanismo y las bondades de saber dar y recibir con igual alegría sientes energéticamente como efectivamente se corta un flujo cuando hay un rechazo de algo que se brinda con amor y entrega.

Cuando te permites recibir y lo haces con LIBERTAD, estás enfocando tu energía en el acto de recibir… ¿y de qué se trata la Ley de la Atracción? ¡De Recibir! De estar abiertos a recibir, de permitirnos ser canales abiertos al recibir.

Tips:

-Cuando alguien quiera pagar la cuenta, ¡acepta con gusto! Si quedas con una sensación de “deuda” entonces busca la manera de retribuir en otra ocasión ese lindo gesto. Además aprende a recibir sin culpa, esa sensación de “deuda” es posible que te quede la primera vez o la segunda, poco a poco aprenderás a recibir con amor y verás que la vida SIEMPRE te dará la oportunidad de devolver.

-Cuando alguien te elogie, agradécele con el alma y siente el efecto sanador de ese elogio.

-Cuando te ofrezcan ayuda acéptala!

¡Todo esto es intercambio puro de energía!

¿Qué otras cositas se te ocurren para permitir el flujo del dar y recibir?

domingo, 11 de abril de 2010

Las personas sin recursos confían más en Dios que las personas con dinero

La mayoría de los norteamericanos cree que Dios se ocupa de su bienestar y que está directamente implicado en sus asuntos personales, señalan los resultados de una investigación realizada por la Universidad de Toronto. Por otro lado, el presente estudio, en el que participaron más de 1.720 personas, ha revelado que hay una relación entre la fe en la intervención divina en lo cotidiano y el estatus socioeconómico de la gente: los pobres suelen creer más que los ricos en que Dios les ayuda y protege. Según los investigadores, conocer el contenido de las creencias religiosas es importante desde un punto de vista sociológico. Por Yaiza Martínez.




Fuente: Everystockphoto. La mayoría de los norteamericanos cree que Dios se ocupa de su bienestar y que está directamente implicado en sus asuntos personales, señalan los resultados de una investigación realizada por la Universidad de Toronto, en Canadá.

Según un comunicado emitido por dicha universidad, en el presente estudio se utilizaron datos de dos encuestas nacionales recientes para analizar las diferencias en las creencias sobre Dios y la influencia de éste en la vida cotidiana.

Estas encuestas fueron The Baylor Religion Survey (BRS) de 2005, a la que respondieron un total de 1.721 personas, y la Bureau of the Census Current Population Survey de 2007, a partir de la que el autor del estudio, el psicólogo de la Universidad de Toronto, Scott Schieman, tomó información sobre el sexo, la raza, la región, la edad y la educación de los encuestados.

La fe en porcentajes

En un artículo, publicado por Schieman, en la revista especializada Sociology of Religion, se explica que las diferencias en la forma de entender la influencia de Dios en la vida diaria fueron consideradas en todos los niveles socioeconómicos y de compromiso religioso, dentro de la muestra de población analizada.

El análisis de todos los datos permitió establecer los patrones de relación entre las creencias religiosas y ciertas características determinadas, como la educación o el nivel de ingresos de estos individuos.

Algunas de las informaciones que arrojó el estudio fueron las siguientes: en general, la mayoría de la gente cree que Dios influye mucho en los hechos y los resultados de sus vidas.

Más concretamente, el 82% de las personas encuestadas afirmó depender de Dios como medio de ayuda y guía para tomar decisiones.

Por otro lado, el 71% de los encuestados dijo creer que las cosas malas o buenas que les habían ocurrido eran, simplemente, parte de los planes que Dios tenía para ellos; y el 61% afirmó creer que Dios había determinado la dirección y el curso de sus vidas.

El 32% de los encuestados, por último, estuvo de acuerdo con la siguiente afirmación: “no tiene sentido hacer muchos planes porque, en última instancia, mi destino está en manos de Dios”.

Más fe en las clases sociales más bajas

Schieman señala que, en general, el nivel socioeconómico y el nivel cultural pudieron relacionarse negativamente con las creencias de control e implicación divina en la vida cotidiana, salvo en el caso de las personas que afirmaron tener un compromiso religioso, es decir, estar más implicadas en sus religiones respectivas.

Según el investigador, se suele pensar que las personas que pertenecen a clases sociales más altas tienden más a rechazar la idea de intervención divina en sus vidas, pero el análisis de los datos demuestra que esto es cierto sólo en el caso de aquellas personas que no siguen una vida religiosa.

La gente religiosa que sí participa de los rituales y de las costumbres de su propia religión presenta el mismo nivel de fe en la intervención cotidiana de Dios, independientemente de la clase social a la que pertenezcan.

Por el contrario, los individuos que pertenecen a clases sociales bajas tienden a manifestar niveles más altos de creencia en la implicación y control divinos en sus vidas, incluso cuando estos individuos presentan bajos niveles de participación en los rituales religiosos.


Artículos relacionados
La creencia humana en el destino es metafórica
Ciencia y religión, dos visiones del mundo
El cerebro es el creador y beneficiario de la religiosidad
Los individuos religiosos son más amables pero menos extrovertidos
Los deseos de espiritualidad avanzan en el mundo actual Investigación social necesaria

Los patrones encontrados en este estudio coincidieron, en general, con la idea previa de que los grupos con bajos niveles económicos tienden a mantener creencias religiosas más ortodoxas que los individuos de alto nivel socioeconómico.

Schieman afirma que con la presente investigación se ha extendido el análisis social al análisis de los modos con que las personas de diferentes estratos sociales contemplan la influencia de Dios en sus vidas cotidianas.

Dada la presencia de Dios en la cultura americana actual, especialmente en algunas áreas del discurso político, el psicólogo cree que resulta cada vez más importante comprender cómo perciben los ciudadanos la influencia divina, así como documentar, describir e interpretar dicha percepción.

La fe en Dios sigue estando extendida y siendo muy influyente en la sociedad americana contemporánea. Sin embargo, poco se sabe sobre los contenidos de las creencias religiosas de la población y las formas en que éstas de distribuyen en los diversos estamentos sociales, señala el psicólogo.

También control personal

Éste no es el primer estudio que Schieman realiza sobre la religión y ciertas condiciones humanas. En una investigación anterior, el psicólogo estableció una relación entre el nivel de compromiso con los rituales religiosos –como la oración o la asistencia a servicios religiosos- con el sentido de control personal sobre hechos que acontecen en la vida cotidiana.

Entonces, una encuesta realizada a 1.800 personas, reveló que aquellas personas que creían en Dios pero que no eran muy devotas informaban de un sentimiento bajo de control personal sobre sus vidas.

Por el contrario, aquellos individuos que creían que Dios influía en sus vidas cotidianas, y que estaban comprometidos con los rituales de sus religiones, se sentían más capaces de ejercer control sobre sus propias vidas.

Para Schieman, estos resultados resultan especialmente importantes dada la situación económica actual, en que mucha gente está perdiendo su trabajo o sufriendo problemas económicos. Según él, algunas personas se sienten incapaces de cambiar ciertos hechos de su vida, mientras que otras personas encuentran apoyo en sus creencias.

La creencia humana en el destino es metafórica

Surge de la misma estructura mental que otras creencias paranormales generadas por la mente humana, según un estudio


La creencia en el destino se enmarca dentro del esquema mental explicativo “metafórico” de otras ideas humanas (como creer que las flores “quieren” luz o que nuestra casa nos conoce), según un estudio. No hay por tanto un entramado neuronal único que nos haga creer que todo se rige por un propósito sobrenatural, sino que la fe en el destino surge de la misma estructura mental que otras creencias paranormales generadas por la mente humana. Todas estas explicaciones responderían, por igual, a una misma necesidad cognitiva: comprender el mundo, especialmente, en aquello que nos parece más incomprensible. Por Yaiza Martínez.




Esquema de creencias paranormales. Fuente: Epiphenom. Muchas personas creen que existe el destino, un concepto que implica que un poder sobrenatural guía las vidas de cualquier ser, de manera necesaria, inevitable o ineludible.

En la cultura occidental, la mayoría de las religiones han establecido ciertas formas de destino, especialmente relacionadas con la predestinación.

A nivel individual, mucha gente tiende a pensar que las cosas buenas o malas ocurren por alguna razón, incluidas aquéllas que son completamente aleatorias, como ganar la lotería.

Las preguntas que surgen a partir de esta tendencia sería ¿por qué estas “ilusiones” son tan comunes? ¿Tenemos los seres humanos una predisposición interna, por los llamados “prejuicios cognitivos” (distorsión cognitiva que afecta al modo en el que los humanos percibimos la realidad), que nos hace propicios a antropomorfizar cualquier suceso?

Distorsión cognitiva

Una de las explicaciones para esta predisposición sería que el cerebro, especializado en tratar de comprender lo que piensan otros individuos, actúa de igual forma frente a los hechos de la vida: interpreta que éstos tienen sentido o suceden con algún propósito.

En psicología, dicha predisposición se enmarcaría dentro de lo que se conoce como “prejuicios cognitivos” (en inglés, “cognitive bias”), que consisten en la distorsión cognitiva que condiciona nuestro modo de percibir el mundo.

Según publica la revista Epiphnom, un equipo de científicos de la Universidad de Helsinki, en Finlandia, ha estudiado recientemente este fenómeno de la mente humana.

Los resultados de su estudio apuntan a que el determinismo en la interpretación de la realidad (establecimiento de una relación causa-efecto para cada hecho, en este caso, de una causa sobrenatural), sería una ilusión paranormal que se originaría, al igual que otras ilusiones de este tipo, en nuestra incapacidad para comprender realmente cómo funciona la realidad.


Artículos relacionados
Las personas sin recursos confían más en Dios que las personas con dinero
Los individuos religiosos son más amables pero menos extrovertidos
Los deseos de espiritualidad avanzan en el mundo actual
Lo metafísico y los religioso son creencias humanas básicas, según el historiador McIlhenny
Las creencias religiosas influyen en el desarrollo de las teorías abstractas Creencias paranormales

En la revista Applied Cognitive Psychology, se explica cómo la psicóloga Annika Svedholm y sus colaboradores del departamento de psicología de la Universidad de Helsinki realizaron encuestas a un total de 2.650 finlandeses (de los 1.830 eran mujeres) de una edad media de 26 años.

Las preguntas realizadas fueron ideadas para establecer, por un lado, si las personas encuestadas tendían a creer que hechos aparentemente aleatorios estaban en realidad causados por un agente invisible, esto es, para comprobar cómo estas personas pensaban que funcionaba el mundo.

Por otro lado, los cuestionarios fueron diseñados para establecer el grado de creencia de los participantes en ciertas aseveraciones metafóricas explicativas de la realidad, como si éstas fueran reales (creencias paranormales).

A modo de ejemplo, a los participantes se les pidió que dijeran si creían o no en afirmaciones como: “las estrellas viven en el cielo” (creencia en que los objetos naturales inanimados están vivos), “los planetas saben cosas” (creencia en que los objetos inanimados son animados), “las flores quieren luz” (creencia en que los objetos vivos inanimados son animados), “una casa conoce a sus habitantes” (creencia en que los objetos artificiales son animados), “la mente se desmorona con la enfermedad” (creencia en que los estados mentales son materiales), etc.

En una primera fase del estudio, los cuestionarios fueron presentados a los participantes sin darles a éstos una definición previa de “propósito”. En una segunda fase, antes de realizar el siguiente cuestionario, se les definió a los participantes explícitamente el concepto de propósito, como “plan establecido por un agente sobrenatural”.

Comprensión de lo incomprensible

El análisis de todas las respuestas señaló que había una fuerte relación entre el grado de “creencias paranormales” de las personas y el grado de tendencia a pensar que todo lo que sucede responde a un propósito, que nada es aleatorio.

En otras palabras, y según escriben los científicos en Applied Cognitive Psychology, las creencias en que los hechos responden siempre a un propósito forman parte del mismo fenómeno mental al que pertenecen otras creencias paranormales.

Según la revista Epiphenom, este hallazgo sugiere que no habría nada particularmente especial en la creencia en el destino o en la idea de que todo está causado por algún agente invisible, sino que dicha creencia se enmarcaría dentro del esquema mental explicativo “metafórico” de otras ideas humanas (como creer que las flores “quieren” luz o que nuestra casa nos conoce).

Por tanto, según los resultados (obtenidos a partir de modelos de ecuación estructural, que es una técnica estadística que combina datos estadísticos con suposiciones cualitativas causales), no habría un entramado neuronal único en nuestro cerebro que nos hiciera creer que todo se rige por un propósito sobrenatural, sino que la fe en el destino surge de la misma estructura mental que otras creencias paranormales generadas por la mente humana.

Todas estas explicaciones responderían, por igual, a una misma necesidad cognitiva: comprender el mundo, especialmente, en aquello de él que nos parece más incomprensible.

El cerebro es el creador y beneficiario de la religiosidad

El antropólogo Lionel Tiger y el neurocientífico Michael McGuire han publicado recientemente un libro titulado God’s Brain, en el que se da una novedosa explicación al hecho de que la religión sea un fenómeno presente y persistente en todas las sociedades humanas. Según ellos, el cerebro habría sido el creador de la religiosidad y, también, el principal beneficiario de este fenómeno. Los investigadores sugieren que el estrés propio de la vida cotidiana, capaz de modificar la química del cerebro, encuentra alivio en las creencias y los rituales religiosos, lo que ayuda al cerebro a apaciguarse. Por Yaiza Martínez.



Lionel Tiger, antropólogo de la Rutgers University de Estados Unidos, y Michael McGuire, psiquiatra y neurocientífico de la Universidad de California en Los Ángeles, han publicado recientemente un libro titulado God’s Brain, en el que se da una novedosa explicación al hecho de que la religión sea un fenómeno presente y persistente en todas las sociedades humanas.

Tiger y McGuire, que han basado su explicación en la biología evolutiva y en las ciencias del cerebro, responden en su obra a las preguntas clásicas: ¿cuál es el propósito de la religión?, ¿cómo surge?, ¿de dónde procede? o ¿por qué cada cultura presenta sus propias formas religiosas?

La respuesta que aportan es sencilla, pero al mismo tiempo muy compleja: el cerebro es el creador de la religión y de los diversos conceptos de Dios y, además, nutre su propia creación para satisfacer necesidades neurológicas innatas y necesidades sociales relacionadas con ellas.

Religión necesaria para el cerebro

Según publica Eurekalert, la perspectiva de Tiger y McGuire se centra, por tanto, en cómo el cerebro humano ha desarrollado y ha buscado la religión.

La neurología ha revelado que los humanos y otros primates similares suelen estar sometidos a altos niveles de estrés procedentes de fuentes ineludibles. Dichas fuentes son descritas por los científicos en su libro como “tormento cerebral” (“brainpain”).

Para lidiar con estas tensiones, se necesita encontrar un “apaciguamiento cerebral” (“brainsoothe”). Tiger y McGuire afirman que las religiones y sus estructuras sociales propician dicho apaciguamiento, aliviando así la ansiedad que nos es innata y que se deriva de las circunstancias más corrientes de la vida.

En el cerebro, y según observaciones detalladas realizadas en los últimos tiempos, la química se ve afectada y modificada como consecuencia del estrés. A este respecto, la religión tiene efectos paliativos en la química del cerebro que no pueden proporcionar remedios no-religiosos.

Alivio y normas

A nivel social, según los autores, la religión ayuda a que se desarrollen ciertos aspectos positivos de la socialización, regula las conductas sexuales, ayuda a soportar la realidad de la muerte, gracias a la idea de la vida después de ésta; y también puede influir con sus normas de comportamiento en las leyes.

Esencialmente, McGuire y Tiger ven, por tanto, la religión como mecanismo de adaptación del cerebro para afrontar la ansiedad el miedo y el estrés propios del entorno en el que la vida humana se desarrolla, publica Blogcritics.

La socialización, los rituales y las creencias religiosas ayudarían al cerebro a apaciguarse, a soportar las tensiones corrientes. Un ejemplo que aportan los autores es el de la culpa: a través de ciertos rituales religiosos, como la confesión de los católicos o la oración, los individuos pueden pedir perdón por sus pecados y liberar así cierta cantidad de estrés.


Artículos relacionados
Ciencia y religión, dos visiones del mundo
Las personas sin recursos confían más en Dios que las personas con dinero
Los individuos religiosos son más amables pero menos extrovertidos
El pensamiento simbólico humano tendría 100.000 años de antigüedad
La fe en Dios reduce los síntomas de la depresión clínica, señala un estudio Comprender la naturaleza de la religiosidad

Tiger y McGuire no son los primeros científicos que han analizado el papel del cerebro en la religión. Algunos especialistas han señalado que la religión es una herramienta evolutiva que ha servido a los seres humanos para afrontar el conocimiento de la muerte como algo inevitable, una capacidad que otras especies no poseen.

Otra idea existente sobre el papel del cerebro en la religiosidad humana es que ésta sería el resultado de conexiones neuronales que se formaron inicialmente con fines distintos, no religiosos, para dar lugar a ciertas capacidades cognitivas únicas de nuestra especie.

Lo que han hecho Tiger y McGuire, como antropólogo y neurocientífico respectivamente, ha sido combinar sus especialidades para concluir que el cerebro es tanto la fuente como el principal beneficiario de la religión.

Según ellos, con el presente libro no se pretende negar la verdad o afirmar la falsedad de las religiones, sino que, simplemente, y dado que la religiosidad humana parece tan necesaria para nuestra especie como el oxígeno, se intenta comprender su naturaleza.

La formación del Nuevo Testamento fue una obra de cuidadosa selección y un acto de política eclesiástica (402-4)

Seguimos con el tema general: “El Nuevo Testamento visto por un filólogo”: IV B.

Dos de las grandes divisiones del cristianismo que describimos a vista de pájaro en la nota de ayer perecieron rápidamente por la potencia de arrastre destructivo de la historia:

A. El judeocristianismo tenía poco que ofrecer al Imperio romano (¡un mesías demasiado judío!), como dijimos, y además pereció arrastrado por los desastres del judaísmo como resultado de los dos Grandes Revueltas contra Roma en los siglos I y II (años 70 y 135): los judíos fueron casi todos expulsados de Israel, y quedaron esparcidos y semi aniquilados. Con ellos pereció también el judeocristianismo: hacia el siglo VI d.C. apenas quedaba nada de él.

B. Los gnósticos desaparecen por sí solos entre los siglos IV y V, por falta de "público": era una religión muy filosófica, con un complejísimo entramado mítico-filosófico-platónico que explicaba a Dios y los Primero Principios de un modo muy confuso.

Además se autoexcluyeron de la gran religión al considerarse receptores de una revelación especial destinada a que se salvasen sólo unos pocos. A partir del siglo VI d.C. quedaban escasísimos grupos, aunque han subsistido hasta hoy en grupúsculos minúsculos (por ejemplo, gnósticos “New Age”) y a lo largo de la historia en otras religiones con mezcla de gnosticismo como el maniqueísmo, los bogomilos y el catarismo, por ejemplo.

Pues bien, volviendo la vista atrás entre el 15-y el 200 d.C. el filólogo está persuadido que la formación de la lista actual de libros sagrados del Nuevo Testamento fue un acto deliberado de política eclesiástica, fundamentalmente de las iglesias paulinas –aunque no nos haya quedado ningún documento que deje constancia de ello- ya que la observación del contenido de la lista deja entrever varios actos de fuerza: se eligió un tipo de cristianismo mayoritario aunque plural, que eliminaba los cristianismos algo “estridentes”, los judeocristianismo y los gnósticos como hemos ya visto, que no encajaban bien con las aspiraciones generales de los deseosos de la salvación en el ámbito del Imperio romano

La Gran Iglesia forzó un canon complicado de cuatro Evangelios en vez de uno solo; se eliminaron otros muchos evangelios que podían tener a priori fundamentos para ser aceptados como el Evangelio de Pedro, el de Tomás o el los Nazarenos (no en su estado actual, manipulado después de la formación del canon, sino en el que suponemos primitivo); se dividió en dos partes una obra única: Evangelio de Lucas y Hechos de los apóstoles; quedaron barridos todos los escritos de talante claramente gnóstico. De hecho se eliminaron todos los evangelios que no pertenecían a una concepción paulina básica (el significado de la muerte y resurrección de Jesús): tanto los gnósticos, como los judeocristianos, como los de factura demasiado tardía y fantasiosos.

La formación de la lista deja entrever también un proceso de negociación para admitir en ella obras de tendencias muy diversas dentro de la Gran Iglesia de cuño esencialmente paulino:

• cartas de Pablo y sus discípulos;

• escritos judeocristianos de tendencias muy opuestas al Apóstol como el Evangelio de Mateo, la Epístola de Santiago o el Apocalipsis; pero que eran en parte asimilables por el paulinismo porque aceptaban la divinidad de Jesús y el significado del sacrificio de la cruz como sacrificio expiatorio en sustitución del género humano y como eliminador del pecado.

• un Evangelio, el de Juan, que pretende positivamente superar y enmendar la plana a los otros tres.

Fue, por tanto, la formación del Canon una obra de consenso. Además se intentó con el canon un cierto equilibrio entre las tendencias del bloque mayoritario:

frente al gran bloque de cartas paulinas (7 + 7, incluido hebreos) se admitió otro bloque de 7 cartas que compensara su influencia = tres cartas “católicas” atribuidas a las tres columnas de la Iglesia de Jerusalén: Santiago-Judas (2), Pedro (2) y Juan (3); más un Apocalipsis, que es muy judío pero que tiene una teología de la cruz esencialmente paulina y que contiene 7 cartas a siete iglesias en contrapeso a las cartas paulinas); frente al bloque de los Evangelios Sinópticos se admitió el Evangelio espiritual o místico de Juan.

Quedó así:

• un bloque compacto de teología paulina (que contiene y acepta, al menos superficialmente, una parte del ideario gnóstico) :

• un bloque mínimo pero levemente compensador que acepta teología judeocristiana

• un Apocalipsis que es muy judío y a la vez paulino en su teología esencial


A la vez se cumplían las reglas de una cierta numerología –a la cual eran muy aficionados los judíos y los cristianos de la época:

• 4 Evangelios = los cuatro puntos cardinales = simbólicamente, toda la tierra (los “Hechos de los apóstoles

• 7 cartas auténticas de Pablo

• 7 cartas pensadas como pertenecientes a una segunda parte de la de Pablo, pero escritas en verdad por sus discípulos

• 7 cartas de otros apóstoles importantes Santiago/Judas; Pedro y Juan.

• 7 cartas contenidas en un Apocalipsis, el de Juan.

Como se ve algo muy elaborado, en nada casual y que para mí es el producto de un pacto de las iglesias paulinas que eran las más importantes entre el 150-200 d.C. que es cuando se ponen los fundamentos básicos de este canon, que cambiará muy poco. Al principio, la numerologioa no cuadraba perfectamente, aunque se intentó. Pero en los siglos posteriores se hicieron cuadrar los números.


Seguiremos. Saludos cordiales de Antonio Piñero.
www.antoniopinero.com

viernes, 9 de abril de 2010

La Reprogramación de la Mente

por Hortensia Galvis




La mente es el disco duro donde se archivan todos los conceptos que, mediante la repetición, se han trasformado en creencias. De las creencias que tengas almacenadas en la mente, dependen: tus gustos, actitudes, sentimientos y acciones; tu vida entera la programas de acuerdo a lo que piensas. Sin embargo, los archivos mentales, que controlan tus sentimientos y acciones, ni siquiera son tuyos. Son palabras y actitudes que recogiste de tus padres, maestros, y demás relaciones cercanas, además de las normas memorizadas que te impusieron: la religión y el sistema socio-político vigente. ¿Qué tan seguro estás de que esas creencias, que hiciste tuyas, estén fundamentadas en la verdad? Es muy posible que hasta ahora hayas vivido apoyado en mentiras y en conceptos distorsionados que nunca has cuestionado…



¿Cómo puedo yo distinguir si una creencia es verdadera, o es falsa? Solamente existe una forma de saberlo: observando cuidadosamente los resultados; “por los frutos los conoceréis” decía el Maestro Jesús. Si, por ejemplo, yo estoy convencido de que una de mis grandes “virtudes” es la de “ser muy franco”, y viajo por la vida diciéndole a todo el mundo sus “verdades”, ¿qué es lo que recojo con mi actitud? Gente furiosa y resentida, porque se sienten agredidos. ¿Mejorarán así mis relaciones y obtendré colaboración, cuando la necesito? ¡Desde luego que no! Todo lo contrario, encontraré a mi paso: deterioro en las relaciones, y, quienes se han sentido atacados, me pondrán infinidad de obstáculos. Simultáneamente ¿qué me ocurre a mí? ¿Crees que me traiga paz decirle al otro lo peor? ¡Desde luego que no! Es obvio que me sentiré muy incómodo repartiendo incomodidad, y, con ello quedaré expuesto al tormento insistente de las culpas.



¡Prueba otra forma de hacerlo! Fija en tu mente lo siguiente “yo no tengo derecho a juzgar, ni a cambiar a nadie, solo me corresponde cambiarme a mi mismo. A los seres que me rodean les debo: aceptación, respeto, valoración y apoyo. Puedo no estar de acuerdo con alguien, pero siempre estaré dispuesto a “dejarlo ser” sin mi interferencia, o crítica”. Practícalo, y luego verifica: ¿Cómo se siente el otro con la nueva actitud que tú has adoptado? ¿Estará dispuesto a colaborarte con lo que necesitas? ¡Desde luego que sí! Seguro que obtendrás lo mejor de esa persona, y tú conservarás tu paz y tu bienestar interno.



Si comparas los resultados de estos dos ejemplos, verás que: en el primer caso, los efectos fueron desastrosos. Esto quiere decir que partiste de una creencia falsa, que te provocó la actitud equivocada, lo que a su vez te indujo a cometer un error. En el segundo ejemplo los resultados fueron excelentes, esto significa que la verdad fue el motor de tu acción, fluyes con la Ley Universal del Amor, y por ello te corresponde cosechar satisfacciones. A esto se refería el maestro Jesús cuando decía: “La verdad te hará libre”.



Adicionalmente: el pensamiento engendra la emoción. Si las emociones se originan en creencias erradas, pueden traer consecuencias todavía más devastadoras. Por ejemplo: si mi mente juzga a alguien como “malo”, me coloca en actitud de oposición. Así, el día en que me encuentro con ese ser, podría actuar desde la rabia y es posible que llegue hasta el extremo de agredirlo verbal, o físicamente. Ni la moral, ni la religión, ni las buenas costumbres tienen el poder de impedir ese ataque; porque el concepto de “malo” viaja instantáneamente, de la mente a la reacción instintiva, sin que haya tiempo para que intervenga la conciencia.



Las creencias equivocadas son la causa de todos los errores que cometes en la vida. Pero no solamente eso, esas falsedades que guardas, en los archivos la mente, son las que construyen y alimentan tu ego. Una acción motivada por el ego te lleva a estropear tus mejores oportunidades, y a caminar en contravía a la felicidad, la salud y la armonía.



Por ello la tarea prioritaria de quienes comienzan el camino espiritual es limpiar la mente. En la medida en que estés dispuesto a desmontar lo falso, abrirás la posibilidad de que el amor despierte y vaya tomando el comando de tus pensamientos. Desde el amor serás un testimonio vivo de la verdad, y todo lo que toques, mágicamente se transformará en perfecto.

La Reprogramación de la Mente

por Hortensia Galvis




La mente es el disco duro donde se archivan todos los conceptos que, mediante la repetición, se han trasformado en creencias. De las creencias que tengas almacenadas en la mente, dependen: tus gustos, actitudes, sentimientos y acciones; tu vida entera la programas de acuerdo a lo que piensas. Sin embargo, los archivos mentales, que controlan tus sentimientos y acciones, ni siquiera son tuyos. Son palabras y actitudes que recogiste de tus padres, maestros, y demás relaciones cercanas, además de las normas memorizadas que te impusieron: la religión y el sistema socio-político vigente. ¿Qué tan seguro estás de que esas creencias, que hiciste tuyas, estén fundamentadas en la verdad? Es muy posible que hasta ahora hayas vivido apoyado en mentiras y en conceptos distorsionados que nunca has cuestionado…



¿Cómo puedo yo distinguir si una creencia es verdadera, o es falsa? Solamente existe una forma de saberlo: observando cuidadosamente los resultados; “por los frutos los conoceréis” decía el Maestro Jesús. Si, por ejemplo, yo estoy convencido de que una de mis grandes “virtudes” es la de “ser muy franco”, y viajo por la vida diciéndole a todo el mundo sus “verdades”, ¿qué es lo que recojo con mi actitud? Gente furiosa y resentida, porque se sienten agredidos. ¿Mejorarán así mis relaciones y obtendré colaboración, cuando la necesito? ¡Desde luego que no! Todo lo contrario, encontraré a mi paso: deterioro en las relaciones, y, quienes se han sentido atacados, me pondrán infinidad de obstáculos. Simultáneamente ¿qué me ocurre a mí? ¿Crees que me traiga paz decirle al otro lo peor? ¡Desde luego que no! Es obvio que me sentiré muy incómodo repartiendo incomodidad, y, con ello quedaré expuesto al tormento insistente de las culpas.



¡Prueba otra forma de hacerlo! Fija en tu mente lo siguiente “yo no tengo derecho a juzgar, ni a cambiar a nadie, solo me corresponde cambiarme a mi mismo. A los seres que me rodean les debo: aceptación, respeto, valoración y apoyo. Puedo no estar de acuerdo con alguien, pero siempre estaré dispuesto a “dejarlo ser” sin mi interferencia, o crítica”. Practícalo, y luego verifica: ¿Cómo se siente el otro con la nueva actitud que tú has adoptado? ¿Estará dispuesto a colaborarte con lo que necesitas? ¡Desde luego que sí! Seguro que obtendrás lo mejor de esa persona, y tú conservarás tu paz y tu bienestar interno.



Si comparas los resultados de estos dos ejemplos, verás que: en el primer caso, los efectos fueron desastrosos. Esto quiere decir que partiste de una creencia falsa, que te provocó la actitud equivocada, lo que a su vez te indujo a cometer un error. En el segundo ejemplo los resultados fueron excelentes, esto significa que la verdad fue el motor de tu acción, fluyes con la Ley Universal del Amor, y por ello te corresponde cosechar satisfacciones. A esto se refería el maestro Jesús cuando decía: “La verdad te hará libre”.



Adicionalmente: el pensamiento engendra la emoción. Si las emociones se originan en creencias erradas, pueden traer consecuencias todavía más devastadoras. Por ejemplo: si mi mente juzga a alguien como “malo”, me coloca en actitud de oposición. Así, el día en que me encuentro con ese ser, podría actuar desde la rabia y es posible que llegue hasta el extremo de agredirlo verbal, o físicamente. Ni la moral, ni la religión, ni las buenas costumbres tienen el poder de impedir ese ataque; porque el concepto de “malo” viaja instantáneamente, de la mente a la reacción instintiva, sin que haya tiempo para que intervenga la conciencia.



Las creencias equivocadas son la causa de todos los errores que cometes en la vida. Pero no solamente eso, esas falsedades que guardas, en los archivos la mente, son las que construyen y alimentan tu ego. Una acción motivada por el ego te lleva a estropear tus mejores oportunidades, y a caminar en contravía a la felicidad, la salud y la armonía.



Por ello la tarea prioritaria de quienes comienzan el camino espiritual es limpiar la mente. En la medida en que estés dispuesto a desmontar lo falso, abrirás la posibilidad de que el amor despierte y vaya tomando el comando de tus pensamientos. Desde el amor serás un testimonio vivo de la verdad, y todo lo que toques, mágicamente se transformará en perfecto.